Mostrando las entradas con la etiqueta Polvos de otros blogs. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Polvos de otros blogs. Mostrar todas las entradas

31 julio 2012

Una visión que parece mía de EL ORIGEN


http://fabricaldreams.files.wordpress.com/2010/08/inception-no1.jpeg


El texto que les presento, salió publicado hace un par de años en el periódico en linea "Diario de Yucatán" cuando recién se estrenaba "Inception" (aka. El Origen) de Christopher Nolan. Me gustó mucho lo que leí sobre esa obra porque personalmente coincidí con el autor:  "Inception" no me gustó por muy deslumbrante que fuese el ejercicio visual y hubiesen multitudes diciendo que se trataba de una obra maestra (ejercicio muy común y ligero en estos días). 

Recientemente vi 'Batman, El Caballero de la Noche Asciende'  y concluí que Christopher Nolan adolece del mismo problema que con "Inception": Mucha parafernalia, monumental maquinaria que complacerá más a los fans del comic que a cinéfilos que busquen sustancia o alma en este tipo de cine.

No me malinterpreten: Nolan crea momentos deslumbrantes y sostengo que de los directores actuales, es el único que puede manejar presupuestos de esta envergadura y apreciar el dinero en pantalla; simplemente en lo personal prefiero al Nolan de 'Following' o 'Memento'...ese que aparentemente (espero equivocarme), no volverá.

Sea pues.

“El origen”, clamoroso vacío filosófico
La pifia oculta tras la gran perfección narrativa de Nolan

MADRID (EFE).— Reinando todavía en la taquilla estadounidense y sonando ya las campanas de Oscar, “El origen” (Inception) es un nuevo mecanismo de precisión creado por Christopher Nolan que, pese al apoyo de Leonardo DiCaprio y Marion Cotillard, oculta tras su perfección narrativa un clamoroso vacío filosófico.

Después de arrasar en todo el mundo con “El caballero de la noche” barnizando a los héroes de cómic de tragedia shakespeariana, el realizador británico Christopher Nolan ha querido rizar con su nueva entrega un rizo que ya comenzó con “Amnesia”.

Fundiendo la acción con una suerte de excursión espeleológica por la mente humana, la película propone un sugerente planteamiento: la posibilidad de que, mediante el psicoanálisis, se pueda, no descubrir, sino alterar la verdad de una persona.

Hitchcock demostró que Freud y cine podían funcionar. “Matrix” sugirió con convicción y rentabilidad que la realidad no es el mundo en que vivimos. Pero Nolan quiere dar un paso más allá y acaba devorado por su impúdica ambición de hacer una obra maestra.

En tiempos del cine en tres dimensiones, “El origen” busca hasta cuatro niveles narrativos que, esos sí, quedan empastados en una espectacular pirueta de guión llegado el momento del desenlace.

Para aquellos que no sufren si la forma suplanta al fondo, “El origen” será un filme irreprochable. Pero los que necesiten un alma que rellene la estructura, descubrirán que la pirotecnia no ha sido capaz de insuflarle vida a tan sofisticado alambique.

El conflicto dramático del protagonista, encarnado por Leonardo DiCaprio y tentado por un subconsciente en el que todavía existe aquello que perdió, reclamaba un aliento poético más sutil y, aunque el guión se basa en horadar los personajes, lo cierto es que sólo consigue dar algunos rasguños en su superficie.

En consecuencia, la intensidad de las interpretaciones del otrora ídolo juvenil y de la oscarizada Marion está por encima del enganche real de sus personajes. Y el resto —Ken Watanabe, Joseph Gordon-Levitt, Ellen Page, Cillian Murphy y Michael Caine— son sólo esbozos al servicio de escenas apabullantes pero sin emoción.

Y es que ni siquiera el baile de escenarios oníricos, siendo precisamente un sueño para cualquier director artístico, acaban de distinguir la diferencia entre elegancia y ostentación.

Por tanto, “El origen”, pese a sus dos horas y media infatigables y sin duda entretenidas, puede crear incomodidad en el espectador debido a que el tono de importancia que la película se da a sí misma choca violentamente con la resolución más bien simplona que subyace bajo el brillante juego de espejos.

25 octubre 2010

Los defectos de Actividad Paranormal 2


Está claro que el cine se rompe en gustos y este post no pretende convencerlos de que los míos deban seguirse como Biblia. Si acaso es presentarles un punto de vista que a la larga deberá asignársele su dosis de escepticismo y que en el mejor de los casos podría verse como una opción o mera opinión adicional de la que se puede echar mano para complementar un visionado.

Esto viene a colación porque en días pasados, Paxton -un cuate que tengo en alto grado de confianza por su amplio bagaje de Cine- depositó grandes cantidades de alabanzas a la cinta que nos ocupa. Conservadoramente, al notarme interesado en ver el film derivado de sus apreciaciones, concluyó diciéndome “Yo no recomiendo películas, si la ves es bajo tu propio riesgo”

Y así lo hice.

Al terminar de ver Actividad Paranormal 2 empecé a twittear que la cinta no me había gustado y que al menos un par de ocasiones estuve a un paso de salirme de la sala, cosa que no hice por una extraña costumbre que tengo de “respeto” al séptimo arte en general, chutándome cada bodrio –no necesariamente digo que éste lo sea- hasta sus últimas consecuencias y últimos minutos casi como una manda.
.
Ante mi comentario, Paxton me pidió que al menos señalara los errores que había encontrado; las virtudes -que sí tiene, lo acepto aunque no siento que al grado que él señala- las pueden leer ampliamente en su texto; de mi parte intentaré plasmar un poco lo malo que encontré para no redundar:
.
  • Perdí la cuenta de los minutos que NO PASA NADA en el film. Es peligrosísimo jugar con la paciencia del espectador, corres el riesgo de perderlo o que minimice su interés. Revisé mi reloj al menos tres veces y creo que es hasta la hora cuando empiezan las ‘señales de vida’. La sensación que experimenté es más una ansiedad de hartazgo que de nervio porque la entidad maligna se manifestara de una buena vez.
.
  • Hay algo en el “falso documental” que están intentando venderme y que no me deja del todo convencido. Jamás me creí que estaba basado en hechos reales como intentaron hacerlo. ¿Falta de congruencia? La sensación es de “la gente ya sabe que esto es falso, así que no es necesario tratar de hacérselos creíble con más datos”. Craso error, hay que llevar la mentira a niveles donde la duda no encuentre cabida y especialmente por el formato elegido para contarnos esto. Casi salía del cine cuando medio leí lo que sucedió con el nene y la tía; simplemente me perdieron como espectador.

  • Es estúpido el comportamiento de los personajes. No es posible que ante tantas anécdotas y detalles ocurridos en todas esas noches NADIE revise enseguida lo que está aconteciendo y verificar las grabaciones de las cámaras de seguridad, y aunque hay momentos que lo hacen, esto ocurre totalmente a destiempo. Que alguien me explique si este es un artificio para provocar intencionalmente la duración de la película porque casi no me doy cuenta.
    ¿Qué se le cerró la puerta a la niña y ella alega que es un demonio y no le creen? Acceso de inmediato a la grabación y nos evitamos el pancho que se armó. ¿Qué la mamá está catatónica y nadie sabe por qué? Acceso a la grabación que se está pagando y vemos que ocurrió, pero duh! esto NO ocurre de inmediato, estimados lectores.

  • ¿Qué es esto? ¿Poseídos con Denzel Washington? , dejando de lado la forma del “traspaso”, ¿esa posesión “sutil” se vuelve violenta -al grado de matar- cuando está en el cuerpo de la hermana de la protagonista pero con Kristi no?
.
  • Tampoco les creí todo el cuento del pacto con el demonio ancestral y la pobre verborrea del primogénito, motivo por el cual la entidad se quiere llevar al pequeño. Desconozco si era necesario ver la parte 1 para comprenderlo pero en lo personal este argumento lo compro en una película de Sam Raimi (por ejemplo), no en una que se maneja como –falso- documental ubicado en la época actual.
.
  • La sensación permanente de “esto ya lo ví” está presente todo el tiempo: desde el estilo de La Bruja de Blair, el jueguito de la ouija para contactar al ente, la investigación en google de pactos demoniacos con precio de por medio, los ataques tipo Barbara Hershey en The Entity (al menos ahí eran más gráficos) y hasta el escéptico que echa a perder la paciencia del espectador.
    .

Hay pues problemas de coherencia en todo el entramado. Me ofrecen una historia con tintes reales pero el patinazo sobreviene con la actitud idiota de los involucrados y las leyendas urbanas que adolecen de fuerza argumental en pantalla (aún tratándose de una reconstrucción de grabaciones) de los familiares de la protagonista. Repito, cerca de una hora sin ver nada relevante.

.
Más allá de todo esto y aludiendo a una frase que mi amigo y mentor Paco Peña alguna vez me dijo: “uno no va por la vida siempre justificando porqué le gustan o no las cosas” la sensación casi inconsciente de “damn, quiero salirme de la sala” (y no precisamente por miedo) hizo acto de presencia y ante ella, no hay mucho para donde hacerse, justificada o no.
.
Así que parafraseando al buen Paxton, véanla bajo su propio riesgo y si por primera vez coinciden con Roger Ebert, no se sientan culpables o disminuidos intelectualmente.

23 enero 2009

Polvos de otros Blogs: Descubriendo música de VNV Nation

Hoy es viernes, llevo casi una semana sin escribir y como no deseo nuevamente que crean o piensen que me olvidé, vine al menos a dejarles un rato de buena música. Música que he descubierto mironeando en otros espacios. Sigo preguntándome cuánta música no debe haber por ahí que seguramente haría mis mieles de placer auditivo. El grupo es británico (que raro?!), la canción se llama Illusion y no quiero entrar en querer clasificar lo que ellos hacen (aunque me recuerdan mucho a Covenant), simplemente escuché el tema y sentí que raya la perfección, hermosa letra y sonido. El video es además y como plus: hipnótico e inquietante y hasta con mensaje. Obviamente ya la bajé al Ipod y como suelo decir comúnmente: la traigo de batalla.
2
Espero les guste y muy buen fin de semana.
2
2

18 enero 2009

Polvos de otros Blogs: Cane en la tele española

Nunca de los nuncas había podido ver a mi amigo Miguel Cane en la televisión en México. Me habían contado que lo vieron en el programa de Poncho Vera y con no sé quienes más colaborando (en TeleHit principalmente) hablando de Cine y por alguna razón siempre me lo perdí. Mi hermana me lo dijo, Toño Pulsar también y me quedé con ganas de disfrutar sus sabrosas pláticas sobre el séptimo arte frente a las cámaras. El caso es que Cane se fue de México y pensé que le tomaría mucho tiempo tener “las influencias y conocidos” que me consta tenía en México. Realmente pensé: "¿España?, país nuevo para él, gente nueva uy!, va para largo…"
2
¡Qué equivocado estaba!

No solo presentó sus libros allá sino que además de otras actividades que nos ha informado puntualmente en su blog ¡ya también colabora en la tele! Claro, con lo modesto que es, sólo nos regaló unos stills y tanto mi amiga Patricia como un servidor nos quedamos (entre felicitaciones y apapachos) con una insatisfacción por nuevamente no poder disfrutar a Miguelito en la telera…

Pero soy obsesivo compulsivo jaja y me dije: “si los libros de Miguel ya los vende Amazon.Com, algo tiene que haber sobre él en Youtube.Com”... ¡y miren lo que me encontré! =o)
2


2
Felicidades nuevamente amigo, espero que no me vayas a vetar por semejante homenaje que quise hacerte en este blog.
2
Y como dicen los fresas: ¡Te quiero mil! jaja
2

19 diciembre 2007

Polvos de otros Blogs: Six Feet Under

He terminado de ver las 5 temporadas de una serie fabulosa: Six Feet Under. Encuentro tardío pero no por ello menos significativo. Estoy triste, melancólico y con hambre de prolongar un poco más el exquisito sabor de boca que la serie me dejó. Lecciones de vida -pero especialmente de muerte- que me provocaron introspección como muy pocas obras (especialmente de la tele) me han producido. Me siento literalmente devastado emocionalmente pues presencié una belleza de guión, de actuaciones e historias que hoy, para mi, han concluido de manera brillante.
2
Y leyendo lo que escribió Hernán Casciari en su blog llamado SPOILER no pude sentirme más identificado. Los que han visto la serie, estarán de acuerdo en todo lo que él señala. Los que no la han visto, de verdad, corran a buscarla...es una experiencia sin par que seguramente los marcará de por vida...y no exagero.
2
Lean ustedes con confianza por favor que el buen Hernán no revela -curiosamente- ningún spoiler.

P.D. Extraño a los Fisher.

2



Es un buen momento para hablar de Six Feet Under
Hay días tristes en donde ver Six feet Under es una excelente receta para reflexionar sobre aquéllos que nos dejan para siempre.

HERNAN CASCIARI - 20 de julio, 2007
2
Hoy tenía pensado escribir un tutorial veraniego, pero un acontecimiento exclusivo de mi nacionalidad (es decir, que no importa demasiado en un medio español) me lleva a estar un poco triste, o más bien, desganado para la broma frívola. Aprovecho, entonces, mi estado de ánimo con nubarrones para conversar con ustedes, por fin, sobre Six Feet Under. Para conversar sobre la muerte.

Claro que escribir sobre Six Feet Under trasciende un poco el plano televisivo. Se trata más bien de hablar sobre una novela filosófica planteada en cinco extensos capítulos audiovisuales. No, no exagero. Cuando recuerdo escenas sueltas de esta serie me ocurre algo novedoso: mi cerebro cree que estoy recordando un libro, no unas imágenes en movimiento. Que estoy recordando un texto inolvidable.

A veces hay aromas tan intensos que parecen sabores. A veces hay amigos que cuentan tan bien un viaje que más tarde, años después, creemos haber estado allí, en ese sitio que nunca hemos pisado. Y también a veces (muy poquitas) hay programas de televisión tan palpables que parecen literatura, que se asemejan al puro y duro texto fatal leído por la noche, con esa hipnosis babeante que te dejan las grandes obras de papel.

Cada capítulo de Six Feet Under comienza con una muerte anónima, singular, precisa y arbitraria. Todas las muertes lo son. Antes de los créditos iniciales, vemos siempre a alguien que está a punto de despedirse de todo lo que conoce. No hay efectismo.

Puede ser una anciana entubada en la cama de un hospital, o la muerte súbita de un bebé de seis días, que ni quiera sabe que está vivo y que se deja llevar sin dolor ni miedo ni recuerdos. O una mujer que decide —en ese segundo de rabia— aplastarle la cabeza a su marido mediocre con una sartén. O un simple resbalón en la ducha. Todas las muertes están llenas de pequeños azares.

Cada uno de estos inicios de capítulo (que nunca duran más de tres minuto) nos acongoja y nos predispone a lo inevitable. Nos ata a la tierra, a la vida nuestra, de la que sabemos muy pocas cosas. Y en los restantes cuarenta minutos la trama te deja con los ojos en blanco.

Six Feet Under es una historia sobre nuestra muerte, la que vendrá, cualquiera sea. Y nos pone el espejo de nuestro futuro en los ojos.

Su creador, Allan Ball, ensaya su propuesta de un modo simple. Nos cuenta la historia de una familia que regentea una funeraria, que se codea con la muerte a diario porque ése es su negocio. Como un panadero amasa su pan por la madrugada, como un carpintero diseña sus mesas, los Fisher maquillan, recomponen y velan a personas que ya no son. Y mientras tanto, les ocurren cosas emparentadas con el amor, la locura y la rutina.

Estas cosas que ocurren en Six Feet Under son pequeñas cosas, nunca grandes epopeyas. La serie está salpicada por silencios y atmósferas, por climas y sobrentendidos. No es una serie que se puede escuchar mientras planchamos la camisa (las hay que sí). Tenemos que estar atentos a los detalles para encontrar la grandeza y la tenacidad del guión. Se trata de un guión paciente, nunca ansioso, que espera agazapado y nos da en la nuca cuando menos lo esperamos. Como la muerte.

No miento si digo (y los lectores que han visto la serie completa me respaldarán) que tras el final de Six Feet Under estuve días enteros como un imbécil, sin poder pensar en otra cosa. Posiblemente es el mejor final que la televisión ha emitido nunca.

La tele (el artefacto 'tele') puede desaparecer del mapa, porque ya ha tenido su broche de oro. Ni siquiera se merecía algo tan digno un aparato que también escupe tele realidad e informativos tendenciosos. Six Feet Under le da a la televisión categoría de teatro griego.

No. No hablaré de cada una de las cinco temporadas, ni de actuaciones maravillosas, ni recomendaré una parte más que otra. Hoy quería hablar sobre la muerte y su desesperante naturalidad. Del poder majestuoso de la muerte. De su desparpajo y su ironía. De cómo baila, cotidiana y ajena, a nuestro alrededor.

Hay días tristes (hoy lo es, para mí y para mis amigos) en donde ver cuatro o cinco capítulos de Six Feet Under puede ser una excelente receta para reflexionar sobre aquéllos que nos dejan para siempre. Sobre lo que siempre será un misterio, hasta el último segundo: la intensidad de nuestra tristeza cuando se apaga un ser querido con el que desayunábamos a diario.

Agradezco tener entre mis dvds semejante antídoto. Ahora mismo, cuando deje de escribir, me iré a ver el último capítulo de la quinta temporada. Porque sé que me sentiré mejor después de hacerlo. A veces un programa de televisión es mucho más que eso. Es una obra de arte, un paliativo, una forma de hundirse en el “goce de estar triste” y pensar, con espanto, en esas frases desgastadas por el uso. Que estamos aquí de paso, que no somos nada, que todos nos encontraremos, más tarde o más temprano, a dos metros bajo tierra.
2

10 agosto 2007

Polvos de otros Blogs: La batalla de Kruger

Hoy apareció esta nota en el periódico y claro, como buen curioso no pude permanecer indiferente, el video es impresionante:


Tomado de BBCMundo.Com
Un video aficionado de una batalla espectacular entre leones y búfalos en la sabana sudafricana, es el nuevo éxito del portal de intercambio de videos YouTube.

El montaje muestra primero cómo varios leones atacan a un grupo de búfalos, y cazan a un pequeño ejemplar. Pero mientras los felinos se disputan la presa junto a un espejo de agua, un cocodrilo se suma a la lucha, y llega a darle un mordisco. Los leones ganan la partida, pero sólo por un rato: la manada de búfalos regresa en pleno para liberar a su joven miembro.

El video, que dura ocho minutos, fue filmado por un turista en el Parque Nacional de Kruger, en Sudáfrica. Uno de los momentos más sublimes de la batalla es cuando un osado búfalo cornea a un león y lo levanta por los aires.

Más de 9.5 millones de personas han visto el video del estadounidense Dave Budzinski en YouTube. Budzinski registró las imágenes durante un safari guiado por el parque, y se habrá convertido en el objeto de la envidia de decenas de documentalistas, que generalmente esperan meses para poder grabar episodios semejantes de la vida salvaje.

Según comentó a la prensa, Budzinski utiliza su cámara apenas "una vez al año" y no es "adepto a este tipo de cosas". "No soy un hombre de cámaras. ¡Sólo tengo suerte de poseer una!", afirmó.
Su guía de safari dijo: "Nunca había visto algo como eso en mi vida".
2
P.D. Mientras ven el video, regreso a contestar mensajes.

13 junio 2007

El Juego:


Definitivamente no soy afecto a los famosos memes (alguien dio detalle de qué es esto) más que nada porque no tengo tiempo y teniendo esta encomienda encima, me siento con la obligación moral jaja (aunque me digan lo contrario) de sumar un nuevo pendiente en mi ya larga lista. Además, se me complican más las cosas porque mis conocidos blogueros son realmente pocos y para acabarla de amolar, ya cuando yo hago mi parte y deseo asignar la tarea a otro incauto, éste ya fue “apartado” por mis otros pocos conocidos…osea y pronto, me amuelo por partida triple. Encima (completar la partida cuádruple) no me gustaría que uno de los que yo elija me diga todo lo que yo estoy diciendo aquí jajajaja…

Pero dado que estimo en demasía a quién me encomendó la labor (“Alias Cane”), va pues mi pequeña contribución a esta larga cadena. Consignaré a los estimados incautos dentro del texto, pero no iré a recordarles a sus blogs esta labor jaja, sorry…pero hasta en internet ¡me da mucha pena!

Las reglas del juego:
1) Cada jugador(a) escribe una lista de 8 cosas sobre sí mismo.
2) Tienen que escribir en su blog esas ocho cosas, junto con las reglas del juego.
3) Tienen que seleccionar a 8 personas más para invitar a jugar, y anotar sus blogs.
4) No olviden dejar un comentario en sus blogs informándoles que han sido invitados/as a participar, refiriendo al post de tu blog: "El Juego".


Ok. Según esto, debo contar 8 cosas que no sepan de mí. Para no agotar mi limitado catálogo de temas (el blog hay que alimentarlo, recuerden ustedes) les contaré cosas que efectivamente no saben de mí, pero que no me darían para un post completo (¿así o más vendedor de flores yo?... "y luego, ¿que vendo?” jaja)

Ahí les voy:

1. Hay noches (cada vez más raramente) en las que me despierto de un jalón, faltándome aire, pero grueso…como si me estuviese asfixiando. Es horrible, pues siento literalmente que muero. He andado investigando de que puede tratarse, pero mejor no especulo y un rato de estos me lanzo al médico.


2. Ayer, mientras veía los video clips de James en la tele, me inquietó algo que pensé: ¿no estoy desperdiciando el tiempo? Estaba disfrutando mucho el momento pero, al mismo tiempo sentí ansiedad por una especie de obligación de hacer algo productivo con mis ratos libres.

3. Ya entré a curso de fotografía. El sábado pasado fue mi primera clase, obviamente teórica. Somos 5 personas, 4 chavas y su servilleta. La verdad, experimenté lo que seguramente pasó Claire (el personaje de Six Feet Under) cuando entró a estudiar arte a una escuela. Me sentí en mi ambiente; pensé: “¿así que también ustedes son seres visuales?” jajaja

4. Derivado de esa primera clase, estoy que no me calienta el sol. El maestro nos pidió que enumeráramos 5 estados de ánimo ó emociones. Cada quién aportó uno. A una de las compañeras, se le ocurrió la brillante idea de mencionar: “coquetería” (w t f ?) . Vino un sorteo para repartir esas “emociones” y la práctica consiste en que el siguiente sábado, cada uno de nosotros posará (solito en cámara) ejemplificando la “emoción” que nos haya tocado en la rifa. ¿Adivinen cuál me tocó?... ¿¡cómo diablos….%$#$%"!?

5. Detesto contestar / enviar mensajitos por celular. No me molesta para nada recibirlos jeje, pero contestar es otro boleto. Soy malo para los tecladitos de los teléfonos móviles. Usualmente soy monosílabo cuando respondo.

6. Acabo de descubrir el sabor de las bebidas tipo Yakult. Nunca me había llamado la atención ese brebaje, pero encontré una variante que se llaman Chamyto (lactobacilos y demás bacterias) con sabor uva que me puede provocar adicción. Espero no sea malo tomar en exceso esas ondas.

7. Tengo la uña del dedo pequeño del pie derecho quebrada a la mitad. Y ya tengo tiempo con esa deformidad y nomás no se compone (¿así o más relleno para esta lista?).

8. Mi madre me cuenta que el primer nombre que habían pensado para mi era Daniel. Bendito dios que no me pusieron semejante ñoñez jajaja. Broma, broma, Daniel es un nombre bonito…choteadón, pero bonito (y aquí veo esponjarse a dos que visitan este blog jajaja)

He terminado.

Así que convoco para hacer este meme (blogueros o no) a:

. Mario (If u 're feeling sinister)
. Arkturo (Hable con él)
. Jacobo Bautista (jajajaja, con eso de que ni entra a leerme)
. Paco Peña para Cinevisiones (mju jajaja)
. Al Sur del Sur (quién supongo respondería esto aquí mismo =o)
. Jose Caro (ji ji)
. Master Filibertus (mientras no se le quemen los frijoles que está cocinando)
. Toño Pulsar (digo, algo tengo que hacer para que participe, aunque sea con artimañas)

2

08 mayo 2007

Polvos de otros blogs: "Crónica de un encueramiento"

Desde que supe lo de la foto de Spencer Tunick en el centro histórico, me quedé pensando en el relajito que se iba a aventar conociendo de antemano la filosofía del mexicano. Vi en las noticias como se desarrolló el evento y prácticamente lo eché al arcón del olvido, hasta hoy que sin querer y googleando en las noticias del sitio pude ‘echarme un clavado’ a las profundidades de todo el acontecimiento, amén de que yo no conocía el trabajo de Tunick. No he parado de reír (aclaro, más por las anécdotas, que por el acto en sí, que merece todo mi respeto). Leer esas instrucciones que les dieron a los valientes compatriotas es de Ripley: “conozcan al vecino”, “agáchense” y el gritillo de “Norberto Rivera, el pueblo se te encuera” es de carcajada plena. Aún con todo, sigo pensando en si yo le hubiese entrado a tan singular aventura. Por lo que leo a continuación, concluyo que no.

Esta narración es de un bloguero que se desnudó en el evento de nombre Héctor Julián Coronado. Su blog se llama
“Libre Pensar” y pues, esperando no se moleste por tomar prestada su anécdota (que además narra de manera interesante y graciosa), aquí se las comparto:
2



A las 3:00 sonó la alarma.

- Apúrate que te quedas - me anunció la lupe.

- Vé y me cuentas ¿no? - dije. No por pudor (que no tengo) sino por que nomás había yo dormido 3 horas.

Prevalecieron más mis ganas de encuerarme frente a la catedral que las de seguir jetón y me puse pants y tenis y abordé el coche de la lupe. Después de circular por Tlalpán e Izazaga contemplábamos con desánimo y ojos hinchados de sueño las aceras de Isabel la Católica en las inmediaciones del centro que estaban atascadas de coches estacionados.

- Nos hubiéramos quedado en un hotel en el centro - dijo la lupe.

Pocos metros más adelante hallamos un lugar y dejamos de sentirnos imbéciles.

- Coopere para la vigilancia - nos pidió un vieneviene que se materalizó a nuestro lado al momento de estacionarnos.

Aligerados de 30 pesos caminamos rumbo a 16 de Septiembre y hallamos una fila que terminaba hasta 5 de Febrero y Venustiano Carranza, es decir una fila que le daba media vuelta a la cuadra.

Detrás nuestro se formó una chava junto con varios.

- Nomás nos dejan entrar y nos separamos - anunció pudorosa a sus acompañantes.

Afortunadamente no hubo necesidad de escucharle más perlitas de esas pues la fila comenzó a avanzar y la perdimos. Lo malo es que el avance no era porque los organizadores ya estuvieran dando acceso al zócalo sino porque no sabían qué hacer con tanta gente y decidieron intentar formarnos a todos en 16 de septiembre con resultados caóticos.

Estábamos siendo arreados como borregos cuando de puro churro nos encontramos a Caro y a Guillermo y abandonamos nuestra fila para quedarnos con ellos que estaban más cerca del acceso de 16 septiembre.

Después de varias arreadas confusas más entramos con el formato firmado en alto al zócalo. Frente al hotel de la Ciudad de México había muchos que ya estaban sentados en la calle y nos unimos a ellos. Eran apenas las 5 de la mañana.

Transcurrieron los minutos. A veces pasaban unos policías imperturbables a los gritos: ¡que esos también se encueren! A ratos varios coreaban o México o goyas a la Universidad. Vimos pasar a otros policías e internarse entre la aglomeración para sacar a uno que después supimos que estaba borracho. En el cielo pasó dos veces el mismo helicóptero.

Los altavoces tronaban a veces con indicaciones de Spencer Tunick traducidas por sus achichintles. Decían lo mismo que ya habíamos recibido por mail. Hasta que empezó a clarear pasadas las 6:00 nos avisaron que nos íbamos a encuerar, "pero que todavía no, pero que ya mero, pero que todavía no". Con esa promesa ambigua nos pusimos de pie. Al cabo, nos informaron que íbamos a dejar nuestra ropa justo donde estábamos parados y que íbamos a posar en la plancha del zócalo, cada uno acomodado en un área delimitada por los cuadros de la plancha. Después de las tres tomas (la de pie, acostados y hechos bolita en posición fetal), íbamos a caminar por la avenida 20 de noviembre donde nos harían otra toma. La última toma iba a ser una sorpresa. Amanecía.

- Vayan conociendo a su vecino - recomendaron.

Poco después de esas indicaciones Tunick contó hasta 3 para que nos encuéraramos. Nos empelotamos con entusiasmo y pusimos nuestras prendas en las bolsas que llevábamos para el efecto. Todo en camaradería, relajo y una súbita conciencia de que el suelo estaba bien pinche frío. En el hotel frente a nosotros había inquilinos que nos estaban contemplando. Comenzamos a gritar que se encueraran y dos de ellos se solidarizaron con nosotros. Aplaudimos. Gritamos que se aventaran de cabeza por su ventana pero eso ya no lo hicieron.

Las advertencias previas de gente mocha y pendeja que circulaban por internet de que ello se convertiría en una bacanal eran infundadas. A todos les importaba un balde de pura reata si el de al lado era un tripíe humano o si la de enfrente tenía trasero de aspirina. Todos estábamos cómodos y dispuestísimos a posar en pelotas.

Caminamos hacia el zócalo. A la altura de 20 de noviembre cerca del arroyo vehicular encontramos dónde acomodarnos. La primera toma la hicimos de pie mirando hacia el lado opuesto al Palacio Nacional después de que batallaron un rato en acomodarnos para que el zócalo se viera uniformemente ocupado de empelotados de todas las complexiones.

Ese rato lo ocupamos varios para temblar de frío. A mí casi se me caen no las pelotas pero si las orejas. Cuando cambiaron la lona que decía A por una que decía B nos sentamos en el suelo. Agradecí mi trasero peludo. El audio estaba del nabo. No entendíamos lo que nos decía Tunick pero después de un rato sus achichintles nos explicaron que había que acostarse con la cabeza (la de los sesos) apuntando hacia el asta. Permanecimos así un rato titiritando de frío viendo un cielo límpido mientras nuestras espaldas y culos calentaban el suelo hasta que escuchamos que la toma ya se había efectuado. Me levanté y alcancé a ver el zócalo alfombrado de carne.

Los que íbamos en pareja nos sacudimos mutuamente la mugre del centro histórico pegada a nuestras nalgas y espaldas. Estando en eso cambiaron la lona que decía B por una con una C. Hubo confusión sobre hacia donde había que apuntar el trasero. Nos dijeron que había que apuntarlo hacia el lado opuesto a la catedral. Mientras esperábamos en posición fetal a que terminara esta toma alguien hacía observaciones profundas:

- Nunca había visto tan de cerca las piedras del zócalo.

Los aplausos que daban los que estaban más cerca de Tunick al terminar cada toma nos indicaron que ya habíamos terminado ahí. Me levante adolorido de rodillas y pies. Tomé de la mano a la lupe y comenzamos a avanzar por 20 de noviembre. La ventaja de haber quedado a la altura de 20 de noviembre es que fuimos de los primeros en avanzar por esa calle y a la altura de las oficinas del GDF nos dimos vuelta y pudimos ver el zócalo lleno de empelotados caminando. Impresionante.

Por 20 de noviembre avanzamos y en el trayecto saludábamos a los de las calles transversales que se asomaban para ver el paso de varios miles de encuerados. A los policías y a los del staff de Tunick les gritábamos que también se encueraran pero nomás se reían y se mordían la trenza. Uno que nos veía desde el techo de un puesto de períodicos se bajó, se encueró y se unió al contingente entre aplausos.

- ¡Voto x voto! ¡Casilla x casilla! - gritamos en franco chacoteo (para el fruncimiento de más de algún despistado que crea que el IFE hace un buen trabajo).

Llegamos casi hasta la altura de Mesones, frente al Hospital de Jesús desde cuyas puertas nos miraban varias enfermeras, médicos e intendentes.

- Se les van a morir los pacientes - les advertimos.

Después de unos minutos llegó un barbón del staff de Tunick a informarnos que la pose consistía en mirar de pie hacía el sur. En su entusiasmo por ir a avisar lo mismo a otros casi se mata subiéndose a la banqueta.

Al terminar esa toma regresamos al zócalo. Nos anunciaron que la última toma de Tunick consistiría en una con puras mujeres mientras los hombres nos íbamos a vestir. Caro y la lupe se fueron a seguir posando mientras Guillermo y yo nos abrimos paso para llegar al sitio donde dejamos nuestras bolsas de ropa esperando que siguieran donde las dejamos.Ya vestidos esperamos a Caro y a la lupe. Mientras, los que estaban aplastados en el mirador del hotel de Mexico, mirando en lontananza a las chavas, recibieron senda carrilla de unos que estaban cerca de nosotros.

- Pinches mirones. De perdida encuérense. Putos.

- Si les faltan huevos bajen y aquí les damos.

Después de un rato comenzaron a llegar las chavas a vestirse. Caro y la lupe arribaron y se vistieron mientras comentaban la malviajada que se habían puesto unas viejas cuando estaban posando por que algunos hombres ya vestidos se acercaron a ver qué hacían. Dice la lupe que Tunick batalló para hacer esa foto por el arguende de varias chavas "que se sentían ultrajadas en su intimidad". No fue el caso ni de Caro ni de la lupe que terminaron contentas de haber participado.Y ya. Nos fuímos a mear y a desayunar al Coyote Hambriento (abundante y barato a esa hora). Lejos de la multitud del centro.

Pd1. Un guey con cámara que estaba entre los que esperábamos a las chavas se puso a fotografiar a las primeras que llegaron a vestirse. Las reacciones que provocó consistieron en un empujón, 700 mentadas de madre y quizá se tenga que conseguir una cámara nueva.

pd2. Ya me latió esto de encuerarme en el centro histórico. Me dan ganas de hacer lo mismo en el mirador del Monumento a la Revolución.

23 abril 2007

Mi paraíso natural: CACAHUATEPEC, OAXACA


A Daniel Villavicencio

La chilena va empezar y la empezaré si quieres
viva Cacahuatepec y que vivan su mujeres
atravesando la sierra hallarás la Costa Chica
cuando pases por mi tierra ya veras que si es bonita.


Es un sueño. Me encuentro en un pueblo pequeño, caminando por entre sus empedradas calles (justo en la calle principal) y veo a mi derecha el Palacio Municipal. Frente a él, un imponente reloj (al que personalmente llamo ‘Big Ben’ pues guarda cierto parecido con el de las tierras británicas) que pocos voltean a ver pues el tiempo pasa lento en este lugar y pareciera no tener importancia. Avanzo un tramo más y me encuentro otro bello pero antiguo edificio: la iglesia. Es domingo y percibo mucha actividad en la plaza central. Veo a la señora que vende verduras, a la que vende revistas, la que vende eskimos (malteadas, le llamarían los citadinos) y enchiladas. Es curioso, tiene años que abandoné este pueblo en el que viví desde los 6 y hasta los 15 años, cuando mis padres se divorciaron, pero lo tengo tan grabado en mi mente y en mi corazón, que me invade una ‘alegre nostalgia’ sólo de recordarlo.
2

Cacahuatepec es una pequeña población de aproximadamente 7,500 habitantes enclavada en la sierra del sureste oaxaqueño -la costa chica-, muy cerca de los límites con Guerrero. Es cuna del compositor Álvaro Carrillo (aunque se lo disputen los de Pinotepa Nacional, es oficial: Álvaro nació en Cacahuate –así lo llamamos de cariño-) y su nombre significa ‘En el Cerro del Cacao’. La carretera principal, conecta a Pinotepa Nacional y al otro extremo hacia la ciudad de Oaxaca, capital. Es un pueblo preponderantemente agricultor y ganadero aunque una profesión característica, es la docencia (sólo cuentan con una escuela Normal –de maestros- como máximo nivel de estudios).
2


De entre los más vívidos recuerdos que poseo de mi niñez se encuentra el de mi abuela (fallecida hace un par de años) que tenía una tienda de abarrotes y yo le ayudaba a atenderla. Recuerdo especialmente a los nativos que llegaban a embriagarse con aguardiente… "me vende un yogurazo" -decían, pues mi abuela les vendía la medida en un vasito de yogurt tipo danone jeje. También vendía queso (el mejor que he probado en mi vida), chorizo y pan. Todo tenía un sabor delirante y exquisito.

La gente de Cacahuatepec, es amable. Cuando hablan, lo hacen cantadito, como queriendo infundirte confianza. “Ay túuu”, “Sí maníiin”, son frases típicas que provocan que cuando menos te lo esperes y sin darte cuenta ya estés hablando igual. Es común ver a los lugareños paseando en el parque, jugar básquet -deporte local por excelencia-, otros sentados en sus ‘conchas’ (asientos que semejan grandes sillones hechos con tiras de plástico y herrería circular) afuera de sus casas ó cuidando sus negocios, que en su mayoría son tienditas de abarrotes. Casi todos se conocen entre sí, y aunque es común que ‘los jóvenes hijos pródigos’ abandonen el pueblo para conocer mundo y otras oportunidades de estudios ó negocios, siempre terminan volviendo –como yo-.
2


Decía que los domingos son de fiesta y toda la gente sale a comprar al mercado; es día –obviamente- de misa y los lugareños fieles a la religión –católica, principalmente- van acompañados de toda la familia, vestidos con sus mejores ropas…bien arregladitos. En el sonido ambiental prevalecen el canto de las aves y los esporádicos claxonazos de las camionetas de pasajeros que van a Pinotepa ó a San Pedro Amuzgos. La vegetación de los alrededores es abundante y a ratos sepulcral. Mucho silencio (que invita a la reflexión), interrumpido tal vez por grillos ó zanates (pequeñas aves de color negro). En los límites hay ríos que de cuando en cuando son visitados por los locales para lavar ropa (que tallan y azotan en piedras) ó simplemente divertirse, dada la escasez de sitios de entretenimiento.
2


El chilate (bebida espumosa y fría de cacao), el pan de yema recién horneado, las tortillas hechas a mano, la carne enchilada, las ‘regañadas’ (variante de pan dulce), los dulces de coco y las pulpas de tamarindo, se han convertido en alimento distintivo de la región. Asimismo los modismos o argot de Cacahuate como ‘Chirundo’ (sinónimo de desnudo), arrecho (en celo), chando (malhecho), chincualudo (niño travieso), chicatana (hormiga arriera que se prepara en ‘chirmole’, que es una variedad de salsa) y contrario a lo que conocemos como ‘mayate’ y ‘chacalín’, el primero es un abejorro y el segundo es un camarón… chistoso, ¿no?

Pero Cacahuate también tiene su lado siniestro y misterioso. Recientemente comentaba que viviendo en Cancún, siempre que me llegan noticias de fallecimientos, es de gente del pueblo. Desapariciones y apariciones misteriosas contribuyen a crear muchas leyendas populares. Yo mismo recuerdo alguna anécdota cuando viví en una vieja casona y juro y perjuro que escuché por la noche que alguien cantaba –desde la esquina de mi cuarto- mientras la oscuridad me rodeaba pero al encender la luz, no había nada.


Y aunque hay personas ‘de armas tomar’ (así, literalmente), los pocos acontecimientos trágicos que han sucedido, no han afectado la imagen y el cariño de la gente por ‘su pueblo’. La muerte es reverenciada en las celebraciones religiosas (en día de Muertos se llena de flores de cempasúchil); la fiesta de San Juan (con las infaltables ‘chilenas’, que no es gente de ese país sino un baile típico); el carnaval, con el temerario -y a veces pesado- ‘tigre’ y demás ‘mascarítas’ que ponen a correr a la gente en medio de ‘huevazos’ rellenos de agua perfumada y harina (en el mejor de los casos); las fiestas patrias con sendos desfiles en donde participan todas las escuelas, se convierten en gran evento y recientemente comenzaron a honrar la memoria de Álvaro Carrillo frente al Palacio Municipal, a principios del mes de diciembre.



Y como dice la campaña publicitaria de una estación de radio de Cancún “mi nombre es David Guzmán, de profesión Contador Público, nací en Acapulco, pero me siento orgullosamente Cacahuatepense” jeje. Pocas experiencias son tan placenteras como visitar este pueblo; al que por cierto visito cada vez menos, más debido a la carga de trabajo que por las ganas –inmensas- de ir. Siempre que el camión (la única forma de llegar es por tierra) se acerca a mi destino, mi corazón da un vuelco: ahí aprendí cosas tan básicas como el cariño por la gente y por la tierra, el sentido de pertenencia y a cultivar un orgullo genuino por un pueblo pintoresco y de profundas tradiciones. El tiempo se detiene cuando se está en Cacahuatepec y estoy convencido de que siempre lo llevaré en mi mente y mis recuerdos.



Cacahuatepec valiente tierra de las polvaredas
Cuando pases por mi tierra ya veras que si te quedas
Ya me voy a despedir y lo haré gustosamente
Viva tus alegres sones Cacahuatepec valiente
Ay ay ay ay bellos lugares
Aunque lejos yo me encuentre no te olvido Villa Juárez.

Chilena Cacahuatepec
Autor: Álvaro Carrillo

31 marzo 2007

Polvos de otros blogs: He-Man y 'What's going on?'

El video descubierto por alguien llamado Axl Vax fue posteado en un estupendo blog que se nombra "Pollitos en la licuadora" / maYa & AxVax ...

Uno no imagina así a los super héroes... (poner pausa al reproductor TuneFeed)

2

15 marzo 2007

Polvos de otros blogs: La Tigresa del Oriente

Como ando de momento atareado en la vida real, se me ocurrió (mientras me hago masaje en las neuronas y les escribo algo propio) inaugurar sección (que de novedosa no tiene nada jaja) para compartirles cosas que me he encontrado en otros blogs que se me hacen interesantes, chuscas, inverosímiles ó surrealistas como el video que me he traído de youtube.comobviamente-, pero visto originalmente en un blog que se llama “Sopas Catastróficas” (honor a quién honor merece)…

Como dice la canción “Rectifiquen sus errores“ y pues… que lo disfruten... gulp!.
2


Ahí me cuentan que piensan…

04 febrero 2007

Me pasaron la bolita...

Visitando el blog Alias Cane, me encuentro con la sorpresita de que me nominaron para hacer este ejercicio a su vez tomado del (excelente TM) blog de Mario, van las reglas:

1. Coja el libro que tenga más cerquita.
2. Vaya a la página 123.
3. Váyase ahora a la quinta oración.
4. Copie las siguientes tres oraciones.
5. Publíquelas en su blog junto con el nombre del libro y el autor.
6. Ponga la cadena de tarea a otros tres cristianos.

Y pues con la pena, pero me encontré de veras a primera mano, este valiosísimo (sic) ejemplar que me fue obsequiado (supongo mi rostro denotaba insatisfacción jaja) así que ahí voy (gulp!):

“El pulgar y el índice se sitúan en la base de su pene dejando el glande al descubierto. Los dedos tiran con fuerza hacia abajo como si quisieran hundirlo...”



“Técnicas de masturbación para el hombre” de Mark Emme. (Ediciones Martínez Roca, 2000)

Sin más comentario al respecto, no he leído al 100% el libro y tampoco he llevado a la realidad las prácticas ahí señaladas :(

Y como no tengo muchos conocidos con blogs, nomino a Mario (que ya lo hizo), a Cane (que también lo hizo) y a Mariluz Barrera de En Voz Alta.

Cumplido he…